viernes, 7 de mayo de 2021

Reseña: King of Tokyo Dark Edition

King of Tokyo: Dark Edition 

Uno de nuestros primeros juegos de caja grande y, también, reseñado en el Blog es el mítico King of Tokyo, diseñado por Richard Garfield y editado en Argentina por Bureau de Juegos.

King of Tokyo Dark

Ahora, traemos un nuevo diseño del juego, un poco más maduro y oscuro como es el King of Tokyo Dark Edition, una edición limitada que agrega una pequeña variante al juego original y permite un mejor desarrollo del juego.

Obviamente, el juego puede jugarse con las expansiones Power Up! y Cthulhu, que ya reseñamos en el Blog anteriormente, mientras estamos a la espera que Bureau se ponga las pilas para traernos el King of New York a la Argentina.

Jugadores: 2 a 6 jugadores

Edad Mínima: 14 años (¿y el King of Tokyo común solo 10 años? ¿Really?)

Duración: 30 minutos

Componentes del Juego

  • 6 tableros de monstruos
  • 1 tablero de Tokyo
  • 6 dados grises
  • 66 cartas de poder
  • 10 fichas de maldad
  • 6 figuras de monstruos
  • Cargas de energía (¡por fin se parecen a rayos!)
  • 6 contadores de maldad
  • 27 fichas
    • 3 fichas de humo
    • 12 fichas de Rayo Encogedor
    • 12 fichas de Veneno
  • 2 dados amarillos
  • 1 reglamento (se puede usar el del King of Tokyo normal, con una sola regla adicional)

Desarrollo del Juego

La preparación de la partida (al igual que el desarrollo) será igual que el King of Tokyo común, se coloca el tablero de Tokyo en el centro de la mesa, se reparte la figura y el tablero de monstruo a cada jugador, se colocan las cargas de energía a un lado y se mezclan en un solo mazo las cartas de poder revelándose las tres primeras cartas. Cada jugador debe colocar sus puntos de victoria en 0 y su vida en 10.

King of Tokyo Dark
La única diferencia en la preparación con respecto al juego clásico es la colocación de las fichas de maldad en los respectivos sectores del tablero de Tokyo y los contadores de maldad de cada jugador a un lado del tablero.

El desarrollo del juego es el mismo que en el juego normal, el turno de cada jugador se desarrolla en cuatro fases muy bien marcadas.

Debemos recordar que el objetivo del juego es ser el último monstruo en pie, es decir, haciendo que los demás monstruos lleguen a cero de vida u obtener los 20 puntos de victoria antes que los demás.

En primer lugar, al comienzo del turno el jugador tira los dados, teniendo en cuenta que puede volver a tirar hasta tres veces dependiendo los dados que quiera quedarse al final del turno.

En segundo lugar, se encuentra la resolución de los dados dependiendo las caras de los dados que haya sacado en la fase anterior, según los siguientes puntos:

  • Garra: se utiliza para dañar a los demás monstruos. Un daño por cada garra sacada. En el caso de estar dentro de Tokyo, se ataca a los monstruos fuera de Tokyo. En el caso de estar fuera de Tokyo, se ataca al monstruo que se encuentra dentro de Tokyo.
  • Rayo de energía: sirve para obtener cargas de energía por cada rayo que se haya sacado.
  • Corazón: se utiliza para curarse vida, únicamente si se encuentra fuera de Tokyo. El monstruo que esté dentro de Tokyo no podrá recuperar vida.
  • 1, 2 ó 3: si en la tirada se saca tres números iguales, se suma la cantidad de puntos de victoria igual al número indicado. Por cada número igual extra, se suma un punto de victoria más.

La adición del King of Tokyo Dark radica en la implementación de los puntos de maldad que servirán para obtener nuevos poderes. ¿Cómo se consiguen? Consiguiendo tres 1 o tres 2 en una tirada. Es decir, además de conseguir puntos de victoria, también conseguiremos puntos de maldad.

King of Tokyo Dark

En caso de lanzar tres 1, entonces se consiguen 2 puntos de maldad. Para el caso de lanzar tres 2, se consigue 1 solo punto de maldad. Una vez que se alcanza o superan 3, 6 y 10 puntos de maldad, ese monstruo puede elegir uno de los posibles poderes restantes en juego (cuidado, son limitados).

Con esta mecánica se compensa la oportunidad de lanzar 1 ó 2 en comparación al King of Tokyo normal, ya que hay mayor riesgo pero mejores beneficios para hacerlo en esta nueva edición.

En la tercera fase del turno, el monstruo que está en Tokyo puede decidir irse de ahí solamente si fue atacado. En ese caso, el monstruo que lo atacó debe tomar el control de Tokyo y recibir un punto de victoria. Además, si consigue quedarse en Tokyo hasta el comienzo de su turno, recibe dos puntos de victoria.

En la última fase del turno, el jugador puede utilizar sus cargas de energía para comprar alguna de las cartas que se encuentren en la mesa. En el caso de no servirle alguna o no querer dejarlas en juego, puede gastar dos cargas de energía para descartar las 3 cartas en juego y mostrar nuevas.

Opiniones

1mattys1: 10/10. El King of Tokyo es el juego que más sale a mesa en casa, junto con el Marvel Champions. Cuando nos enteramos que iba a salir la versión oscura, no dudamos en comprarlo, ya que agregaba una nueva mecánica y el juego se veía realmente increíble. El diseño es espectacular y genera más ganas de jugarlo con las expansiones.

Macag:10/10. Un juego que podría jugar mil veces todos los días. Creo que fue el juego pionero de mi amor por los juegos de mesa mas allá de los tradicionales de cartas españolas, o algunos clásicos de tablero como el T.EG. o el Pictionary. Increíblemente entretenido, con dos formas de ganar y con muchas formas de divertirse. Y esta versión, solo hizo que el King Of Tokyo sea aun más, mi juego favorito.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario