viernes, 28 de mayo de 2021

Reseña: No, gracias

 No, Gracias

La semana pasada traíamos al Blog un juego como el Skull, un faroleo que pudimos descubrir gracias a la Board Game Arena. En esta oportunidad, traemos otro juego que conocimos gracias a la web de juegos de mesa.

No gracias

En Argentina no ha sido editado y no se consigue en el mercado. Este filler diseñado por Thorsten Gimmler se volvió un clásico en esta mecánica al igual que el ¡Toma 6! o el King of Tokyo.

Jugadores: 3 a 7 jugadores

Edad Mínima: 8 años

Duración: 20 minutos

Componentes del Juego

  • 33 cartas numeradas de 3 a 35
  • Fichas rojas
  • 1 reglamento (suponemos, no tenemos el juego físico)

Desarrollo del Juego

La preparación del juego es bastante sencilla. Se mezclan las cartas y se forma una mazo con 24 de las cartas, las restantes 9 se vuelven a la caja sin mostrar a los jugadores cuáles han quedado fuera. Además, se reparten 11 fichas rojas a cada jugador (que pueden o no mantenerse ocultas).

Al comienzo de la ronda se revela la primera carta del mazo. Cada jugador en su turno debe escoger entre tomar la carta y colocarla delante de él o colocar ficha roja sobre la carta y pasar el turno. Luego, le toca al siguiente jugador.

No gracias
En el caso que el jugador decida agarrar la carta la debe colocar de manera visible y en orden numérico en su área de juego. Además, obtiene todas las fichas rojas que estaban sobre la carta, para luego revelar la nueva carta y decidir si tomar la carta o colocar ficha roja.

En el caso que un jugador no posea más fichas rojas, estará obligado a agarrar la carta, obteniendo las fichas que posea la carta.

En caso que un jugador posea una secuencia de cartas, únicamente se tendrá en cuenta la carta de menor valor de esa escalera para el conteo final. 

Cuando la última carta del mazo haya sido agarrada por uno de los jugadores, el juego finaliza. De esta manera, se comienza con el conteo.

Las fichas rojas valen un punto cada una y se debe restar el valor de las cartas que posea cada jugador (teniendo en cuenta la secuencia de cartas mencionado anteriormente). El jugador con más puntos (es decir, el que menos puntos negativos tenga) será el ganador.

Opiniones

1mattys1: 7/10. Un pequeño filler que sirve para romper el hielo. Bastante sencillo e intuitivo para nuevos jugadores. Además, la edad mínima ayuda a ingresar a jugadores novatos para este mundo de juegos de mesa. Ideal para sacar en cualquier momento.

Macag: 6/10. Es un juego simple, pero no logra llamarme la atención. Si me gusta que gracias a su sencilla mecánica, es un juego rápido que cualquiera puede jugar y pasar el rato. 

viernes, 21 de mayo de 2021

Reseña: Skull

Skull 

Skull
Hace poco, Board Game Arena sacó este juego en su web para poder jugarlo y decidimos darle una oportunidad con nuestro grupo de amigos. Es un gran juego de faroleo, donde hay que hacerle creer a los demás cómo estamos jugando.

Lamentablemente, este juego diseñado por Hervé Marly, no está editado en Argentina y debemos esperar cada tanto que se aprueben las importaciones de juegos extranjeros (lo dice un despachante de aduanas y licenciado en comercio internacional... Lindo país para ejercer). Sin embargo, el juego funciona por su sencillez y rapidez para explicarse, como sucede con otros clásicos como Draftosaurus, Can't Stop o Se Vende.

Jugadores: 3 a 6 jugadores

Edad Mínima: 10 años

Duración: 15 a 45 minutos

Componentes del Juego

  • 24 cartas
    • 6 cartas de calavera
    • 18 cartas de flores
  • 1 reglamento (obviamente)

Desarrollo del Juego

La preparación del juego es bastante rápida, ideal para jugar en algún bar con amigos (algunas ediciones del juego funciona como posavasos para las bebidas). Se reparten las 3 cartas de flores y la carta de calavera de cada color a cada jugador que se encuentre en juego.

Una vez que los jugadores tienen su mano de 4 cartas, comienza el juego (más fácil imposible). La idea del juego es hacer creer a los demás que estás jugando cartas de flores y no una calavera, por eso es un juego de faroleo ideal para entrar en esta mecánica.

En la ronda todos los jugadores colocan boca abajo una de las cartas que tienen en la mano. El jugador inicial da comienzo a la ronda, una vez que todas las cartas fueron colocadas.

En cada turno, el jugador puede realizar una de dos acciones.

Skull

En primer lugar, puede jugar una carta más boca abajo. De esta forma, continua el turno al siguiente jugador.

En segundo lugar, puede decidir levantar cartas. De esta manera, el jugador puede decir que quiere levantar una X cantidad de cartas. A partir de ese momento, ningún otro jugador puede jugar una carta.

Los demás jugadores toman la amenaza de ese jugador y pueden decidir pasar o seguir aumentando el número de cartas a levantar. Así, hasta que haya un último jugador en mesa que haya dicho el número más alto de cartas a levantar.

Ese jugador será el que deberá levantar las X cartas que haya determinado. El objetivo del juego es levantar únicamente flores. Si el jugador levanta esa cantidad de cartas y son todas flores, habrá ganado un punto. En caso de llegar a dos puntos, será el ganador de la ronda.

Sin embargo, si el jugador ha levantado aunque sea una calavera, entonces habrá perdido en esa ronda y deberá descartar al azar una carta de su mano, pero seguirá jugando. Si el jugador se queda sin cartas, habrá perdido y no podrá seguir jugando (a los 5 minutos estará jugando nuevamente por la rapidez del juego).

Opiniones

1mattys1: 8/10. No nos engañemos con el puntaje, no es un juego con mucha profundidad, pero logra el objetivo que se propone de farolear con los demás jugadores. En Argentina se juega mucho al Truco, el juego de faroleo más importante del país. La intención de hacer creer al otro cosas que no se han jugado aún es lo más llamativo de este tipo de juegos.

Macag: 7/10. Juego sencillo, llevadero que te entretiene pero no es de esos juegos que me dan ganas de jugar compulsivamente. Es una buena opción por ser tan fácil de explicar y reírse un rato con amigos donde se pone en juego si confiar en ellos o no. 

viernes, 14 de mayo de 2021

Reseña: Little Town

Little Town 

Parece que este año, Bureau de Juegos viene decidido a darnos muchos juegos nuevos para que pasemos la nueva cuarentena que se viene a la Argentina y, uno de esos juegos es Little Town. Un juego ideal para jugadores de mesa regulares que le sacarán el jugo como pasa con otras grandes adquisiciones como Kanagawa o Draftosaurus.

Little Town

El juego fue diseñado por Shun y Aya Taguchi y nos hace sentirnos en un pequeño poblado que, al comienzo del juego, estará despoblado, pero, a medida que se avanza, habrá construcciones de cada jugador.

Jugadores: 2 a 4 jugadores

Edad Mínima: 14 años

Duración: 45 minutos

Componentes del Juego

  • 1 tablero de juego
  • 29 fichas de edificio
  • 1 ficha de jugador inicial
  • 18 cartas de objetivo
  • 1 hoja de referencia
  • 60 cubos de recursos
    • 15 de madera
    • 15 de piedra
    • 15 de pescado
    • 15 de trigo
  • 1 contador de rondas
  • 24 monedas
    • 16 monedas de valor 1
    • 8 monedas de valor 3
  • 4 fichas de 60 puntos
  • 20 trabajadores
    • 5 blancos
    • 5 naranjas
    • 5 rojos
    • 5 violetas
  • 28 casas
    • 7 blancos
    • 7 naranjas
    • 7 rojos
    • 7 violetas
  • 4 indicadores de puntos de victoria
  • 2 reglamentos (no solo ponen uno en español, sino que también en portugués)

Desarrollo del Juego

Para la preparación de la partida se coloca el tablero de juego del lado que se quiera jugar boca arriba. Se colocan 5 fichas de campo de trigo en donde indica el tablero y el resto de edificios se mezclan y se colocan 12 al azar en el tablero.

Little Town
Se mezclan las cartas de objetivo y se reparten a cada jugador dependiendo la cantidad que haya en juego. Además, se reparten las casas y los trabajadores del color que hayan decidido.

En el tablero se coloca los indicadores de puntos de victoria de todos los jugadores en el número 0 del marcador y el contador de rondas en la posición 1. Además, se colocan los cubos de reserva, monedas y fichas al costado formando una reserva.

Por último, se reparten 3 monedas a cada jugador y se elije al azar el primer jugador que obtendrá la ficha de jugador inicial.

El juego se desarrolla en cuatro rondas, donde los jugadores se irán turnando para colocar sus trabajadores en el tablero de juego. Una vez que todos los jugadores hayan colocado todos sus trabajadores en el tablero finaliza la ronda.

Durante cada turno, los jugadores podrán realizar una de las siguientes dos acciones: recolectar y activar o construir un edificio.

La acción de recolectar y activar se basa en colocar al trabajador en el campo abierto del tablero, en una cuadrícula que no posea ninguna construcción ni otro trabajador. Una vez colocado, el trabajador adquiere los recursos que se encuentren en las 9 cuadrículas que contacta, ya sean recursos naturales o un edificio.

Lo interesante de los edificios es que pueden ser utilizados por cualquier jugador, aunque no lo haya construido. Obviamente, si el edificio es del jugador que lo activa, entonces no tendrá ninguna penalización. Sin embargo, si el edificio activado es de otro jugador, deberá abonar una moneda en el caso que quiera utilizarlo.

Little Town

Además, no es obligatorio activar sí o sí cada cuadrícula del trabajador. Puede no querer utilizarse para no pagar alguna penalización que posea.

En cambio, la acción de construir un edificio es enviar un trabajador a la zona de construcción, abonar los recursos que señale el edificio que queramos construir y colocarlo en el tablero de juego en alguna cuadrícula libre. 

Ese edificio construido no será activado por el jugador, hasta que coloque un trabajador que contacte con el mismo. Además, generará puntos de victoria al jugador que lo haya construido.

Por otro lado, se pueden realizar dos acciones adicionales en cualquier momento como son completar una carta de objetivo (se debe mostrar y acumular los puntos que señale) o intercambiar monedas por recursos (por 3 monedas podemos hacernos con un recurso que necesitemos).

Cuando todos los jugadores hayan colocado a sus trabajadores, terminará la ronda, donde debemos activar los efectos de los edificios especiales y alimentar a los trabajadores con los recursos de pescado y/o trigo que tengamos (si no podemos alimentarlos, perderemos 3 puntos de victoria por cada trabajador sin alimento).

En la siguiente ronda, los jugadores recuperan sus trabajadores, se avanza el contador de rondas, se pasa la ficha de jugador inicial y se comienza de nuevo la nueva ronda. Al finalizar la cuarta ronda, el jugador que posea más cantidad de puntos de victoria será el ganador.

Opiniones

1mattys1: 8/10. Un juego muy interesante y llamativo que entra por la vista, pero es más complejo de lo que parece. Se necesitan 2 o 3 partidas para comprender la profundidad del juego, ya que es necesario comprender los combos que se pueden hacer con los edificios. Lo interesante del juego es poder utilizar los edificios que han construido los otros jugadores con una pequeña penalidad de darle monedas.

Macag: 8/10. Es un juego que al principio no te impacta o mejor dicho, no le agarras la mano, entonces sentís que el juego no te emociona. Pero una vez que encontrás la mecánica y te das cuenta de las estrategias, es un juego muy entretenido donde no solo tenés que construir sino también saber cuando aprovechar las jugadas del rival.

viernes, 7 de mayo de 2021

Reseña: King of Tokyo Dark Edition

King of Tokyo: Dark Edition 

Uno de nuestros primeros juegos de caja grande y, también, reseñado en el Blog es el mítico King of Tokyo, diseñado por Richard Garfield y editado en Argentina por Bureau de Juegos.

King of Tokyo Dark

Ahora, traemos un nuevo diseño del juego, un poco más maduro y oscuro como es el King of Tokyo Dark Edition, una edición limitada que agrega una pequeña variante al juego original y permite un mejor desarrollo del juego.

Obviamente, el juego puede jugarse con las expansiones Power Up! y Cthulhu, que ya reseñamos en el Blog anteriormente, mientras estamos a la espera que Bureau se ponga las pilas para traernos el King of New York a la Argentina.

Jugadores: 2 a 6 jugadores

Edad Mínima: 14 años (¿y el King of Tokyo común solo 10 años? ¿Really?)

Duración: 30 minutos

Componentes del Juego

  • 6 tableros de monstruos
  • 1 tablero de Tokyo
  • 6 dados grises
  • 66 cartas de poder
  • 10 fichas de maldad
  • 6 figuras de monstruos
  • Cargas de energía (¡por fin se parecen a rayos!)
  • 6 contadores de maldad
  • 27 fichas
    • 3 fichas de humo
    • 12 fichas de Rayo Encogedor
    • 12 fichas de Veneno
  • 2 dados amarillos
  • 1 reglamento (se puede usar el del King of Tokyo normal, con una sola regla adicional)

Desarrollo del Juego

La preparación de la partida (al igual que el desarrollo) será igual que el King of Tokyo común, se coloca el tablero de Tokyo en el centro de la mesa, se reparte la figura y el tablero de monstruo a cada jugador, se colocan las cargas de energía a un lado y se mezclan en un solo mazo las cartas de poder revelándose las tres primeras cartas. Cada jugador debe colocar sus puntos de victoria en 0 y su vida en 10.

King of Tokyo Dark
La única diferencia en la preparación con respecto al juego clásico es la colocación de las fichas de maldad en los respectivos sectores del tablero de Tokyo y los contadores de maldad de cada jugador a un lado del tablero.

El desarrollo del juego es el mismo que en el juego normal, el turno de cada jugador se desarrolla en cuatro fases muy bien marcadas.

Debemos recordar que el objetivo del juego es ser el último monstruo en pie, es decir, haciendo que los demás monstruos lleguen a cero de vida u obtener los 20 puntos de victoria antes que los demás.

En primer lugar, al comienzo del turno el jugador tira los dados, teniendo en cuenta que puede volver a tirar hasta tres veces dependiendo los dados que quiera quedarse al final del turno.

En segundo lugar, se encuentra la resolución de los dados dependiendo las caras de los dados que haya sacado en la fase anterior, según los siguientes puntos:

  • Garra: se utiliza para dañar a los demás monstruos. Un daño por cada garra sacada. En el caso de estar dentro de Tokyo, se ataca a los monstruos fuera de Tokyo. En el caso de estar fuera de Tokyo, se ataca al monstruo que se encuentra dentro de Tokyo.
  • Rayo de energía: sirve para obtener cargas de energía por cada rayo que se haya sacado.
  • Corazón: se utiliza para curarse vida, únicamente si se encuentra fuera de Tokyo. El monstruo que esté dentro de Tokyo no podrá recuperar vida.
  • 1, 2 ó 3: si en la tirada se saca tres números iguales, se suma la cantidad de puntos de victoria igual al número indicado. Por cada número igual extra, se suma un punto de victoria más.

La adición del King of Tokyo Dark radica en la implementación de los puntos de maldad que servirán para obtener nuevos poderes. ¿Cómo se consiguen? Consiguiendo tres 1 o tres 2 en una tirada. Es decir, además de conseguir puntos de victoria, también conseguiremos puntos de maldad.

King of Tokyo Dark

En caso de lanzar tres 1, entonces se consiguen 2 puntos de maldad. Para el caso de lanzar tres 2, se consigue 1 solo punto de maldad. Una vez que se alcanza o superan 3, 6 y 10 puntos de maldad, ese monstruo puede elegir uno de los posibles poderes restantes en juego (cuidado, son limitados).

Con esta mecánica se compensa la oportunidad de lanzar 1 ó 2 en comparación al King of Tokyo normal, ya que hay mayor riesgo pero mejores beneficios para hacerlo en esta nueva edición.

En la tercera fase del turno, el monstruo que está en Tokyo puede decidir irse de ahí solamente si fue atacado. En ese caso, el monstruo que lo atacó debe tomar el control de Tokyo y recibir un punto de victoria. Además, si consigue quedarse en Tokyo hasta el comienzo de su turno, recibe dos puntos de victoria.

En la última fase del turno, el jugador puede utilizar sus cargas de energía para comprar alguna de las cartas que se encuentren en la mesa. En el caso de no servirle alguna o no querer dejarlas en juego, puede gastar dos cargas de energía para descartar las 3 cartas en juego y mostrar nuevas.

Opiniones

1mattys1: 10/10. El King of Tokyo es el juego que más sale a mesa en casa, junto con el Marvel Champions. Cuando nos enteramos que iba a salir la versión oscura, no dudamos en comprarlo, ya que agregaba una nueva mecánica y el juego se veía realmente increíble. El diseño es espectacular y genera más ganas de jugarlo con las expansiones.

Macag:10/10. Un juego que podría jugar mil veces todos los días. Creo que fue el juego pionero de mi amor por los juegos de mesa mas allá de los tradicionales de cartas españolas, o algunos clásicos de tablero como el T.EG. o el Pictionary. Increíblemente entretenido, con dos formas de ganar y con muchas formas de divertirse. Y esta versión, solo hizo que el King Of Tokyo sea aun más, mi juego favorito.