viernes, 29 de enero de 2021

Reseña: Se Vende

Se Vende 

Hoy traemos un juego de mesa familiar que, desde su publicación hace más de dos décadas, ha envejecido muy bien y lo conocimos al jugar online en Board Game Arena. No pudimos resistirnos a tenerlo en la ludoteca (hablo por su servidor... Macag no estaba muy convencida).

Un juego diseñado por Stefan Dorra y la editorial que se encuentra distribuida en Argentina es Top Toys

Caja - Se Vende

Un juego muy rápido y divertido que nos invita a una buena noche de borrachera sacando fillers de la ludoteca a lo loco al puro estilo ¡Toma 6!, King of Tokyo o Super Cats y quedarte sin amigos al final de la primera partida.

Jugadores: 3 a 6 jugadores

Edad Mínima: 8 años (consiguiendo pequeños apostadores desde tan temprana edad)

Duración: 30 minutos (según la BGG, porque la caja no lo especifica)

Componentes del Juego

  • 60 cartas
    • 30 cartas de propiedades (numeradas del 1 al 30)
    • 30 cartas de cheques (nominados de 0 a 15000 de manera duplicada)
  • Fichas de dinero (no sabemos cuántas y no las contamos)
  • Reglamento (inserte chiste de todas las reseñas aquí)

Desarrollo del Juego

Cartas - Se Vende

Este juego diseñado en 1997 genera sensaciones encontradas. Por un lado, podemos definirlo como un juego rápido y sencillo para pasar el rato, que no es un juego para dos. Pero, por otro lado, tiene más estrategia que lo que se podría esperar de un filler de este tamaño. 

La mecánica del juego se basa en comprar propiedades para, luego, venderlas y obtener cheques. El jugador que posea más dinero al final del juego será el ganador y próximo vendedor de bienes raíces del grupo sin necesidad de hacer una carrera universitaria.

Así, el juego se divide en dos fases bastante sencillas. En primer lugar, la compra de propiedades. Y, en segundo lugar, la venta de las propiedades.

Al comienzo del juego se divide el dinero entre los jugadores en base a la cantidad que sean y, de ser 3 o 4 jugadores, se deben sacar del juego algunas propiedades.

En la fase de compra, se barajan las cartas de propiedades y se deja el mazo boca abajo. Se roban las primeras cartas dependiendo la cantidad de jugadores (si son 3 jugadores se revelan 3 cartas, si son 4 jugadores se revelan 4 cartas, ¿y si son 5 y 6 ya saben, no?). Se debe designar un jugador inicial y, por turnos, se debe comenzar a pujar por las propiedades (no por los bebés... No es recomendable jugar con una embarazada y decirle que debe pujar en ese momento).

En su turno, cada jugador tiene dos acciones para realizar, de las cuales únicamente puede hacer una:

  • Pujar, es decir, poner dinero por las propiedades. En este caso, el monto que debe colocar el jugador debe ser mayor al del jugador anterior. De no ser posible, estará obligado a hacer la otra acción disponible.
  • Pasar, es decir, plantarse y no poner más dinero por las propiedades. En este caso, el jugador se quedará con la propiedad de menor valor que se encuentre en juego y obtendrá la mitad del dinero que haya depositado en las pujas anteriores (antes de comenzar a jugar deben ponerse de acuerdo si el redondeo sea hacia arriba o hacia abajo en caso de una puja impar).

El último jugador que quede en juego y no haya pasado se quedará con la propiedad de mayor valor. ¡Felicidades, aunque no recuperes la mitad del dinero establecido en la puja como sí lo hicieron los demás jugadores al pasar!

Monedas - Se Vende

Luego, se deben colocar nuevas cartas de propiedades hasta que no quede ninguna en el mazo de propiedades. De esta manera, cada jugador habrá obtenido varias cartas de propiedades con las que jugará en la segunda ronda.

Si el juego se llama Se Vende y únicamente hemos comprado las propiedades, ¿qué sigue? Muy bien mis nerds de la primera fila, vender esas propiedades y quedarse con esos hermosos cheques. ¡¿Qué?! ¿Esos cheques están en pesos y no en dólares o en euros? ¿Puedo comprar una mansión con 15 mil pesos? Quiero vivir en la realidad de este juego.

En la segunda fase de venta de propiedades, el juego comienza de manera similar a la fase anterior. Esta vez se mezcla el mazo de cheques y se lo ubica boca abajo. En cada ronda, se revelan la misma cantidad de cheques que jugadores en juego (ya saben, 3 si son 3 jugadores, 4 si son 4 jugadores, y así).

En esta fase los jugadores juegan en simultáneo, es decir, todos a la vez deben seleccionar una propiedad que hayan adquirido y colocarla boca abajo en la mesa. A la cuenta de 3 se dan vuelta las propiedades y se reparten los cheques en base a la numeración de la propiedad. 

El cheque más alto quedará para la propiedad de mayor valor, y así de manera descendente. Luego, se descarta la carta de propiedad y se repite la ronda con nuevos cheques hasta acabar el mazo.

El ganador, obviamente, es el jugador que posea mayor cantidad de dinero al final del juego. En este punto se tienen en cuenta la cantidad de dinero en los cheques y el dinero no gastado en la primera ronda.

Opiniones

1mattys1: 8/10. Es raro ponerle un puntaje tan alto a un juego de mesa tan sencillo y tonto como este. Pero realmente cumple con el gran objetivo que es entretener y pasar el rato con amigos. Tiene más estrategia de la que podría suponer y el aspecto psicológico de un buen faroleo puede generar grandes ganancias para algunos y pérdidas para otros. Por lo económico que es, debe estar en cualquier ludoteca.

Macag: 9/10. No puedo decir nada malo de este juego de mesa. Es de lo más rápido y sencillo de explicar, muy divertido hacer pujar a tus amigos  y familia (sentido figurado, obvio) y reírse cuando se quedan sin dinero y con una caja de cartón (lo entenderán cuando jueguen al Se Vende).

viernes, 22 de enero de 2021

Reseña: What's Up

 What's Up

En las últimas dos semanas trajimos dos nuevos juegos de mesa de Bureau de Juegos como son Super Cats y Yokai, en esta oportunidad traemos un juego de memoria editado por la misma editorial en Argentina y diseñado por Dennis Kirps y Jean-Claude Pellin. Estamos ante un juego para dos personas, realmente increíble.

Caja What's Up

Es un juego de mesa muy rápido y sencillo para divertirse unos minutos para sacar a colación entre juegos más largos como pueden ser Carcassonne o King of Tokyo.

Jugadores: 2 a 4 jugadores

Edad Mínima: 15 años (un juego de memoria, ¿15 años? ¿Es broma?)

Duración: 20 minutos (con un adolescente de 15 años puede ser. Con una persona normal, con cinco minutos te sobra)

Componentes del Juego

  • 30 cartas de pájaros
  • 1 reglamento (para aquellos que no sepan jugar, ¿no?)

Desarrollo del Juego

Cartas What's Up
Este juego de mesa sencillo de explicar y jugar depende de sus 30 cartas de pájaros, las cuales se deben colocar en la mesa en un rectángulo de 5x6.

El objetivo del juego es conseguir la escalera de pájaros de cada color, dependiendo la cantidad de jugadores. Si son 2 jugadores, deben completar los 4 sets completos. Si son 3 jugadores, deben completar 3 sets completos. Y si son 4 jugadores, deben completar 2 sets completos.

Cada carta de pájaro posee impresiones en ambas caras y van de uno a tres pájaros de tres colores diferentes (verde, amarillo, rojo o violeta). Si en una cara hay una cantidad de pájaro de un color determinado, del reverso podrá haber la misma cantidad de pájaros de otro color o diferentes cantidades de pájaros del mismo color.

Así, en su turno, el jugador deberá girar una de las cartas y determinar si puede agregarlo en su colección o no (obviamente, se comienza por el uno para finalizar en el tres de cada color, sin saltearse).

Cartas What's Up

Es decir, el jugador voltea una carta, si le sirve la agrega a su colección, si no le sirve la deja en la mesa para los demás jugadores.

Se juega turno a turno hasta que un jugador haya logrado el objetivo del juego de completar los sets necesarios para ganar.

Además, hay que estar atentos a cómo juegan los demás jugadores y si voltean alguna carta que nos sirva en el futuro. Es ideal ejercitar la memoria para este juego tan sencillo.

Opiniones

1mattys1: 6/10. Voy a ser honesto, no me gustan los juegos de memoria. Soy de las personas que no estudia de memoria, menos la quiero utilizar para un juego de mesa. Sin embargo, el juego cumple el objetivo de entretener y poder planificar a largo plazo (aunque en una estrategia bastante acotada). Vale la pena tenerlo para jugar con los más pequeños, además es ideal para jugar de a 2.

Macag: 7/10. Por mi lado disfruto mucho los juegos de memoria, más si tienen una vuelta de rosca. Es un juego de mesa totalmente sin estrategia ni mucha elaboración por lo que es ideal cuando tenes poco tiempo o amigos que le cuesta aprender un juego de mesa nuevo (todos tenemos mínimo uno en nuestro grupo de amigos, seamos sinceros).

viernes, 15 de enero de 2021

Reseña: Yokai

Yokai 

Desde nuestra segunda reseña en el Blog con el The Mind que no traíamos un juego cooperativo por estos pagos. Se nota nuestro nivel de competitividad y que hacía mucho no traíamos reseñas.

Caja Yokai

Yokai nos lleva a Japón, donde trataremos de unir a los miembros de cada familia de demonios. Uno de los últimos juegos editado en Argentina por Bureau de Juegos y diseñado por Julien Griffon.

Debemos declarar que no somos muy fanáticos de juegos cooperativos, pero este nos lleva a otro nivel.

Jugadores: 2 a 4 jugadores

Edad Mínima: 8 años

Duración: 20 minutos de pura tensión

Elementos del Juego

  • 39 cartas
    • 16 cartas de Yokai (4 por cada familia)
    • 14 cartas de pistas
    • 6 cartas de afinidad
    • 3 cartas de objetivo
  • 1 reglamento (no me lo esperaba, yo creía que ya sabía jugar a este juego...)

Desarrollo del Juego

Cartas Yokai

El objetivo del juego es reagrupar a los miembros de cada familia de Yokai para conseguir ganar el juego. En el caso que no lo hagamos, habremos perdido.

Para comenzar debemos mezclar los Yokai y hacer un cuadrado de 4x4 con ellos boca abajo (no se vale espiar. Sí, para vos que estas leyendo esto y siempre haces trampas). Además, se deben mezclar las cartas de pistas dependiendo la cantidad de jugadores.

Entre los jugadores no pueden comunicarse, ya que la intención del juego es conectar con los demás a través de las cartas de pistas.

En su turno, cada jugador podrá observar únicamente dos cartas de Yokai y mover cualquiera para donde crea que están las demás cartas de su familia. 

Luego, debe revelar una pista del mazo de pistas o colocar una pista sobre una carta de Yokai, dándole a entender a sus compañeros que están por el camino correcto (o no).

El juego continúa hasta que se cumpla uno de los siguientes dos requisitos:

  1. Uno de los jugadores tenga el valor de decir que ordenaron los Yokai de manera correcta.
  2. Ya no haya cartas de pistas para jugar.

Cuando se cumple uno de los dos requisitos, se comprueba si, efectivamente, se han ordenado de manera correcta cada familia de Yokai.

Cartas Yokai

En el caso de haberlo hecho correctamente, se gana la partida y debemos puntuar para saber cómo lo hemos hecho. En caso de no haberlo completado, perderemos todos juntos la partida.

El juego agrega varios niveles de dificultad. Por ejemplo, las cartas de afinidad que nos determinan que dos familias deben permanecer juntas o las cartas de objetivos con una figura con la cual debemos finalizar la partida.

Un juego muy entretenido, con bastante dificultad y cooperativo para quienes les guste.

Opiniones

1mattys1: 8/10. Un muy buen juego cooperativo, bastante completo y complicado que se explica en poco tiempo. El hecho de la falta de comunicación verbal genera que no haya un efecto líder, pero tienta a darle un correctivo al compañero que hizo las cosas mal en el turno. Muy recomendable para quienes les gusten los cooperativos.

Macag: 7/10. Juego simple y rápido de jugar ideal para entre juegos o hacer tiempo. Es un juego que requiere entender las jugadas del otro y no siempre es facil (para mi nunca lo es) pero una vez que ambos están sincronizados se puede ganar. Todavía no hemos probado subir de dificultad, veremos si reunimos a las familias o desatamos una guerra. 

sábado, 9 de enero de 2021

Reseña: Super Cats

Super Cats

Volvimos después de un mes sin publicaciones (sabemos que nos extrañaron, pero diciembre es complicado). Luego de vacaciones, exámenes y mucho trabajo durante el mes de diciembre, vamos a traer nuevamente reseñas al Blog.

De ser posible, trataremos de traer una reseña semanal los días viernes como venimos haciendo desde el comienzo. En este caso, comenzamos el año con un filler bastante sencillo de explicar y dependiente del grupo con el que se juegue.

Super Cats

Este juego es editado en Argentina desde hace muy poco por Bureau de Juegos (como el 85% de nuestra ludoteca) y es tan sencillo (o más) que el The Mind o el Illusion. Sin embargo, para un grupo de juegos, se puede sacar entre juego y juego para amenizar la velada (por ejemplo, mientras te matas en el King of Tokyo y sacas a relucir tus dotes en el tetris con el NMBR9).

Jugadores: 3 a 6 jugadores (una lástima no poder jugar de a dos)

Edad Mínima: 8 años (o menos... Tiene gatitos y un perro, ¿qué tan difícil puede ser?

Duración: 15 minutos (o menos, tal vez 5 minutos)

Elementos del Juego

  • 50 cartas
    • 30 cartas de gatos
    • 6 cartas de activación de 0 a 5
    • 1 carta de gato plateado
    • 1 carta de gato dorado
    • 12 cartas de roboperro
  • 1 reglamento (ya saben lo que opino de este elemento)

Desarrollo del Juego

Supercats es una reimplementación del clásico piedra-papel-tijeras que todos hemos jugado en algún momento de nuestra vida.

Super Cats

El juego se compone de dos fases. 

En la primera fase, cada jugador tendrá cinco cartas de gatos (el diseño de las cartas es uno de sus mejores conceptos). Al grito de su-per-cats o su-per-ga-tos, cada jugador deberá elegir un número del 0 al 5 con las manos con la intención de girar todas las cartas de gatos y transformar a los 5 en superhéroes dependiendo los siguientes números:

  • 0: Transforma dos de los gatos.
  • 1: Transforma uno de los gatos y en la próxima ronda juega con dos manos.
  • 2 y 3: Transforma uno de los gatos.
  • 4: Transforma uno de los gatos y uno de otro jugador.
  • 5: Transforma uno de los gatos, pero en la próxima ronda juega un 2.

En caso que se repitan los números entre jugadores, se descartan sus números y gana la ronda el jugador con el número más alto.

Super Cats

Se juega rondas constantemente hasta que un jugador haya logrado dar vuelta sus cinco gatos y es el glorioso guerrero que debe enfrentar al roboperro con sus gatitos superheróicos.

En la segunda fase, debemos construir el roboperro con las 12 cartas del mismo en un diseño de 3x4. El ganador de la ronda pasada debe enfrentarse con sus gatitos contra el super perro robótico gigante que será controlado por los perdedores de la ronda anterior.

Nuevamente, los jugadores deben gritar, en este caso, ro-bo-pe-rro o ro-bo-dog y elegir un número del 0 al 5 con sus manos. Es importante señalar que no pueden ponerse de acuerdo con el número que elegirán.

Si el jugador que se enfrenta con los demás no coincide con ningún otro jugador, entonces descartará la misma cantidad de cartas del roboperro que el número de la mano. En cambio, si coincidió con al menos un jugador, entonces deberá dar vuelta a tantos gatos como jugadores con los cuales ha coincidido.

Además, en caso que quiera recuperar a sus gatos porque se está quedando sin vidas, podrá sacar un 0 para darlos vuelta a su forma de superhéroe nuevamente (con el riesgo de que otro jugador anticipe su jugada y pierda más gatos).

Si al jugador no le quedan más gatos, han ganado los perdedores de la primera fase con el roboperro. En cambio, si el roboperro fue completamente desarmado, ha ganado el jugador que lo enfrentó y había ganado la primera fase.

Es un juego muy sencillo que agrega un par de variantes en la segunda fase, dependiendo la cantidad de jugadores:

  • 3 jugadores: los dos que controlan al roboperro juegan con las dos manos.
  • 4 jugadores: se juega normalmente.
  • 5 jugadores: se le agrega una vida especial extra al jugador que enfrenta al roboperro.
  • 6 jugadores: se le agrega dos vidas especiales extras al jugador que enfrenta al roboperro.

Opiniones

1mattys1: 7/10. No nos vamos a engañar, no es el mejor juego que se puede tener en la ludoteca. Sin embargo, cumple tan bien su objetivo de divertir que la podes pasar muy bien unos minutos entre juego y juego. Lo único complicado es encontrar el grupo adecuado que no tenga vergüenza de hacer el ridículo con el piedra-papel-tijeras de este juego.

Macag: 7/10. Un juego basado en piedra, papel y tijera jamás puede ser malo. Si además le agregamos un extra como perros y gatos, este juego cumple perfectamente con lo que se espera de el. Rápido y sencillo son mis juegos ideales. Lo mas divertido es que si no ganas, esta en tus manos derrotar al contrincante y derrotarlo épicamente.