Tsukiji
Llegamos al mercado japonés de pescados más grande del mundo. Hoy les traemos (después de patear la reseña desde diciembre) otro juego editado en Argentina por Bureau de Juegos y diseñado por Leandro Pires y Alex Mamedes.
Un juego con un diseño genial que nos gustaría sacar más a mesa, como pasa con el King of Tokyo o el Virus. Sin embargo, lo sacamos poco a pesar de su gran mecánica.
Es un filler que requiere de un armado previo de la partida. Un juego de subastas que trata de, mediante la cotización de los pescados, generar una estrategia cuando llegamos a mitad de la partida.
Jugadores: 2 a 4 jugadores
Edad Mínima: 15 años (podría ser menos... Pero los adolescentes no quieren juegos de mesa)
Duración: 20 minutos (hay que sumar 10 más con el armado)
Elementos del Juego
- 105 cartas
- 15 cartas por cada tipo de producto
- 7 cartas Takusan
- 8 cartas Yakuza
- 36 ticket de valoración
- 9 de cada color
- 12 carteles de precio
- 36 monedas
- 14 de 1 yen
- 9 de 5 yens
- 9 de 10 yens
- 4 de 20 yens
- 5 fichas de producto
- 1 ficha de jugador inicial
- 1 tablero de cotización
- 1 libro de reglas (como en cualquier juego de mesa)
Desarrollo del Juego
Comencemos con la preparación de la partida, la cual requiere un poco más de compromiso de los jugadores para entender este filler (estoy hablando de tí, mi querido The Mind).
Debemos sacar de la caja, aquellos elementos que necesitemos según la cantidad de jugadores, ya que hay cartas, tickets de valoración y carteles de precios según la cantidad de jugadores en mesa, a fin de poder jugar las 7 rondas de manera ajustada.
Además, se reparten la cantidad de monedas. El jugador inicial recibirá 48 monedas para toda la partida, y se irán sumando 3 monedas de jugador en jugador según el orden de la ronda.
Por último, se debe mezclar el mazo de cartas según la cantidad de jugadores en la partida.
La idea del juego es sumar más dinero con los pescados al final de las 7 rondas de juego, gestionando de manera correcta las monedas iniciales que poseemos. De esta manera, según las decisiones de los jugadores, las fichas de productos irán avanzando en el tablero de cotización a fin de señalar cuál valdrá más que otras al final de la partida (un gran mercado de valores de pescados).
Cada ronda podemos separarla en cinco fases:
- Oferta: se revelan los lotes que podrán comprar los jugadores. Se deben colocar un lote más que la cantidad de jugadores en la partida, y cada uno de los lotes está formado por tres cartas que deberán sacarse del mazo.
- Valoración: cada jugador jugará un ticket de valoración en cada lote para determinar cuál es el lote que considera que debe ser más caro y cuál más barato. De esta manera, se está especulando en el mercado para un beneficio personal.
- Cotización: se revelan todos los tickets de valoración que han jugado todos los jugadores. De esta manera se cotizarán los lotes en base a lo establecido por todos los jugadores. Aquel con la sumatoria de tickets más alto será el lote con el cartel de precio más caro y, así, sucesivamente con los demás hasta el más barato.
- Actualización del mercado: esta fase está relacionada con la anterior, ya que los carteles de precio muestran el movimiento que tendrán los pescados en el tablero de cotización. Así, debemos moverlos en base a lo que indiquen los carteles.
- Compra: se comienza la fase más esperada para el primer jugador. En orden de jugadores se comienza la compra de los lotes que más quiera cada jugador. Así, al puro estilo del Se Vende, se comprarán los lotes y uno de ellos se descartará.
Se debe seguir jugando hasta completar las 7 rondas del juego. ¿Cómo se dan cuenta que están terminando las 7 rondas? Sencillamente porque se quedan sin cartas en el mazo para seguir jugando.
En ese momento se hace el recuento de los puntos que hayan obtenido cada jugador en base a la valoración en la que quedó cada pescado en el tablero de cotización.
Además, se puede ganar o perder puntos por otras cartas y, también, hay bonificaciones si se consiguen determinadas cartas durante las 7 rondas.
Un juego que parece más complicado de lo que es en realidad. En cada ronda se colocan los lotes de 3 cartas, todos los jugadores valoran los lotes, se les pone el precio y movemos los pescados en el tablero, y compramos los lotes que queremos. Una vez pasado ese paso, volvemos a empezar hasta quedarnos sin cartas.
Obviamente, el jugador con más dinero invertido en los pescados es el ganador (recuerden sumar las monedas que les haya sobrado).
Opiniones
1mattys1: 8/10. Tsukiji es un verdadero juegazo, un filler divertido y especulativo que simula el mercado financiero con el famoso mercado japonés de pescados. Sin embargo, nos cuesta mucho sacarlo a mesa, simplemente por la modorra que da armarlo. A veces queremos jugar un juego rápido, pero el armado nos inhabilita para sacarlo (y, luego, guardarlo todo ordenado)
Macag: 8/10. Este es uno de esos juegos que ves tantas piezas y te mareas mientras te lo explican a la primera. Con el pasar de las rondas, comprendes la dinámica y te convertís en un gran comerciante incluso sin saber nada de oferta y demanda (yo no se nada y sin embargo le he ganado varias veces a 1mattys1). Es un juego que no podes prever como se ira dando y eso es lo que lo hace entretenido, poder dar vuelta el partido de un momento para otro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario